Clase introductoria: Aproximaciones conceptuales, ciencia e investigación
Seminario de técnicas de Investigación
La ciencia
Para comprender qué diferencia a la ciencia o la investigación científica, de otras actividades humanas, tomaré algunos conceptos, que aunque no están del todo actualizados, pueden brindarnos un buen panorama.
El libro con el que siempre somos abordados el primer año de Antropología es "La Ciencia, su Método, y su Filosofía" de Mario Bunge, el cual considera a la ciencia como "Un sistema de ideas provisionalmente establecidas , y como...una actividad productora de nuevas ideas" (Ed. Siglo XX, Bs. As. 1962; pág 8) identificándola así, con la investigación, que es el medio para hacer que las ideas se conviertan en conocimientos, o que las ideas que no tienen respaldo científico o práctico en nuestras vidas, sean descartadas.
Otra de las tantas propuestas que hace Bunge, es que nos caracteriza a las ciencia, nos dice que es fáctica (aplicable), que trasciende los hechos (porque la experiencia se racionaliza, no sólo se limita a ser descrita), analítica (porque podemos descomponer los hechos, donde a través de la descomposición podemos comprender el funcionamiento de cada elemento de un sistema), sintético (porque podemos condensar el análisis), claro y preciso, comunicable, verificable (porque es susceptible de ser verificado o comprobado), metódico (porque se ciñe a un procedimiento, como una suerte de pasos), sistemático (porque guarda un orden lógico), general (porque los enunciados particulares, pertenecen a un esquema general), legal (porque busca leyes y las aplica), predictivo (porque trasciende la masa de los hechos de la experiencia, proyectando el pasado y el futuro, en base a leyes o afirmaciones específicas fidedignas relativas a cuestiones actuales o del pasado), abierto (porque el conocimiento científico no es inmutable ni muchos menos irrefutable).
Garza Mercado Ario, en su "Manual de Técnicas de investigación para Estudiantes de Ciencias Sociales" (Colegio de México, 1970, pág 1), define: "La investigación es un proceso que, mediante la aplicación de métodos científicos, procura obtener información relevante y fidedigna, para extender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento".
Por último, Gildomero Arista en su libro "Metodología de la investigación" (Ed. Albatros, Lima, 1980, pág 25) recoge la mayoría de estas definiciones y añade una propia, cito: "La investigación es el proceso social de producción de nuevos conocimientos científicos, logrados por el esfuerzo colectivo mediante el empleo de métodos y criterios..."
Nociones y caracteres - Investigación social
Fuente: Sierra Bravo. Ciencias Sociales. Epistemología, Lógica y Metodología. Teoría y ejercicios. Editorial Paraninfo. Madrid 1984
La investigación es una actividad humana orientada a descubrir lo desconocido, tiene su origen en la curiosidad innata de los hombres, es decir en nuestro deseo de conocer cómo y por qué son las cosas y cuáles son sus razones y motivos de ser o existir.
¿Es la investigación social igual al método científico?
No, porque el método no es un conjunto de actividades formadas por fases sucesivas orientadas a descubrir "la verdad" en el campo social, sino es un conjunto de normas y reglas genéricas de actuación científica.
Entonces ¿Cómo relacionar Investigación social - método científico- técnicas de investigación?
La investigación social es un proceso de APLICACION del MÉTODO y de las TÉCNICAS.
En otras palabras, la investigación científico- social, es un proceso de aplicación del método y técnicas científicas, a situaciones o problemas concretos, en el área de la realidad social para buscar respuestas, y obtener nuevos conocimientos.
¿Cuáles son las peculiaridades en la investigación social, y sus problemas?
Los problemas por los que pasa el investigador, tiene mucho que ver con sus dificultades, por ejemplo, las de carácter cualitativo, ya que como bien sabemos, muchos de los fenómenos y aspectos de la realidad social no pueden ser cuantificados directamente, como quien cuenta manzanas, sino que para tener el matiz científico requiere de muchas otras cuestiones, entre ellas, el respaldo de técnicas de campo (fotografía, video, entrevista, revisión bibliográfica, etc.); que versa sobre ideas morales o juicios del investigador, es decir el carácter subjetivo (nunca una investigación es totalmente independiente de las creencias, ideologías, o valores del investigador), otro punto es la multiplicidad de factores o variables que intervienen en los fenómenos sociales, idea de la cual se desprende que el establecimiento de generalizaciones y regularizaciones sea un tanto limitado/prudente, que en otras ciencias, por último la ausencia que hay hasta ahora en las ciencias sociales, de instrumentos de observación precisos, para alcanzar mayor objetividad, como en las ciencias naturales (Ejemplo: El microscopio en la biología), cuyo objetivo final sería según la fuente citada, la construcción de una sociedad más justa, que permita el desarrollo pleno de todos los hombres.
¿Cuál es la importancia de la teoría, en la investigación científica?
La importancia de la teoría es muy importante, por múltiples factores, pero en síntesis, es importante por dos cuestiones, la primera, porque no se puede dar el matiz de científico a una investigación, si no se conoce de métodos a seguir, pasos y normas para dar u obtener conocimientos, y enfrentar así, los problemas concretos, que se den en el área de la realidad social, que estudiemos.
Como también es importante porque es el resultado del contraste entre la hipótesis y los hechos, porque son “verdades básicas”, que se aceptan en una ciencia, porque son las que intentan explicar de forma lógica y racional, los resultados de las observaciones, es decir, son el resultado final de la investigación científica, son el origen, el marco, y a veces el fin de muchas investigaciones, porque sistematizan un conjunto de conocimientos.
No hay comentarios:
Los comentarios nuevos no están permitidos.